Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Psicología criminal: qué es, objetivos, funciones y aplicaciones

11 de septiembre de 2025Universitat CarlemanySalud y BienestarActualización : 11 de septiembre de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Psicología criminal: qué es, objetivos, funciones y aplicaciones

La psicología criminal es la rama de la psicología que busca comprender las raíces sociales e interpersonales de las conductas delictivas. También tiene como objetivo mejorar las técnicas de rehabilitación y prevención de los delincuentes. 

¿Qué es la psicología criminal?

Básicamente, la psicología criminal es el estudio de la psicología subyacente del comportamiento criminal. Y hay que señalar que esta disciplina evoluciona con nuevos estudios e informaciones interesantes, abriendo nuevos campos.

Es conveniente, pues, reciclar conocimientos, también en el ámbito de la psicología, para conocer las nuevas tendencias.

Definición y origen

La psicología criminal es la ciencia social que estudia e intenta el origen y motivación del comportamiento delictivo. Su origen se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, utilizando disciplinas como la psiquiatría y el psicoanálisis. Francis Galton buscó un origen biológico, mientras que Sigmund Freud, ya con el psicoanálisis, se centró en las neurosis. 

Diferencias con otras ramas

Si bien son disciplinas relacionadas, existen algunas diferencias entre la psicología criminal y la forense, así como con la criminología. Son estas:

  • Objeto de estudio:

    la psicología criminal busca entender por qué se perpetran los delitos, mientras que la psicología forense se centra en las consecuencias de los mismos en las víctimas. La criminología estudia todo el entorno. 

  • Personas analizadas: 

    en la psicología criminal se pone el foco en quien perpetra el delito, mientras que la psicología forense sirve, también, para analizar el estado de las víctimas.

Psicología criminal

Psicología forense

Criminología

Motivaciones

Consecuencias

Estudio amplio

Estudio del delincuente

Delincuentes y víctimas

Delincuentes, víctimas y entorno

 

Objetivos principales

Los psicólogos y psicólogas criminalistas trabajan de diversas formas con las fuerzas del orden, los sistemas penitenciarios y los abogados para ayudarlos a comprender el comportamiento y el estado mental. También pueden participar en cuestiones de política social relacionadas con el crimen y la justicia penal.

El objetivo principal de la psicología criminal es estudiar los pensamientos, emociones y acciones de los delincuentes. Su misión no es otra que la de averiguar cómo piensan estas personas, cuáles son sus motivos y por qué cometen delitos.

En una sociedad que sea saludable, las personas pueden prosperar y sentirse seguras. Esto implica la posibilidad de rehabilitación de los delincuentes, y a esto ayuda en gran medida la psicología criminal.

Con una gran cantidad de factores a tener en cuenta, como la cultura, la educación y el estado de salud mental de un individuo, este campo es difícil de precisar. Sin embargo, se observan algunas tendencias generales entre los delincuentes que pueden ser útiles para comprender sus procesos de pensamiento.

Prevención del delito

En primer lugar, conocer los perfiles criminales son especialmente útiles para la prevención del delito. No en vano, se pueden realizar acciones preventivas sobre los individuos porque se conocerá mejor la conducta humana

Entender el comportamiento delictivo

Existen determinados comportamientos delictivos comunes y motivaciones. Gracias a la psicología criminal, se puede entender el cómo y el porqué se delinque. Por ejemplo, John Douglas, en el FBI estadounidense, consiguió trazar perfiles criminales de varios asesinos en serie para, así, desenmascararlos. 

Rehabilitación y reinserción

La rehabilitación y reinserción de la población penitenciaria es otro de los objetivos de esta disciplina. Por ejemplo, en el caso de presos, para conocer sus pulsiones y cómo evitarlas en el futuro. 

Funciones del psicólogo criminal

Las funciones de un psicólogo criminal son diversas. Estas son las más importantes: 

  • Perfilación criminal

Observar la escena del delito, sus circunstancias y la tipología del mismo. Igualmente, establecer analogías psicológicas para señalar los distintos perfiles psicológicos criminales. Esto servirá para encartar sospechosos y reducir el abanico de posibilidades.

  • Evaluación psicológica

El trabajo de evaluación psicológica sirve para conocer los rasgos patológicos de los delincuentes. Para ello, conviene distinguir posibles trastornos psicológicos o patrones de conducta disfuncionales. 

  • Apoyo en investigaciones

Conocer el comportamiento delictivo

proporciona un apoyo importante a las fuerzas y cuerpos de seguridad. Generalmente, las investigaciones criminales tienen apoyo de especialistas en psicología. 

  • Informes periciales

Los informes periciales exigen información técnica especializada y el establecimiento de perfiles criminales. La psicología criminal proporciona, aquí, el saber necesario para realizar un informe pericial exacto. 

Ámbitos de aplicación

Los ámbitos de aplicación de la psicología en el ámbito criminal son diversos. Destacamos estos que, a veces, se pueden superponer: 

Prisiones

En las prisiones, tratar los perfiles de los reclusos sirve para mantener un ambiente de convivencia y respeto. Pero, además, también se utiliza para clasificar a los reos en módulos y estudiar vías de posible reinserción. 

Tribunales

En los procesos judiciales, los psicólogos criminales también actúan emitiendo sus informes. Esto se puede hacer por parte de las acusaciones o la defensa, dependiendo del caso. 

Fuerzas de seguridad

En la investigación criminal, esta disciplina es sumamente importante. La policía necesita esclarecer el móvil del delito y el perfil de quien lo ha perpetrado para avanzar en la localización de las personas responsables. 

Salud mental

La salud mental es otro de los ámbitos en los que esta disciplina estudia. Hay tendencias que pueden derivar en comportamientos potencialmente peligrosos, pero si se detectan y tratan a tiempo, se reduce el riesgo. 

Herramientas y métodos de trabajo

Las herramientas y métodos de trabajo que utilizan los profesionales son varios y, muchas veces, de forma paralela o simultánea. Por ejemplo: 

Entrevistas clínicas

Las entrevistas clínicas, con o sin cuestionario, sirven para trazar perfiles de personas con predisposición a cometer un delito. Por sí sola, esta información es insuficiente, pero sí sirve para trazar posibilidades o descartar. 

Análisis del delito

El análisis del delito se centra en la escena del crimen, pero también en lo que sucede antes y después. Toda esta información permite saber quién podría haber cometido el delito, aunque después se tenga que poner cara, nombre y apellidos. 

Observación conductual

La observación conductual es otra de las herramientas de trabajo. Se utiliza sobre todo en la investigación criminal, pero también para realizar informes psicológicos en las instituciones penitenciarias. 

Pruebas psicométricas

Las pruebas psicométricas permiten identificar rasgos de carácter, coeficiente intelectual o proyecciones. Combinando varias de ellas, es posible estructurar perfiles psicológicos. 

Formación y salidas

La formación para un psicólogo criminal es, obviamente, de psicología, con una especialización. Veamos: 

Qué estudiar

Para dedicarse a la psicología criminal es necesario contar con un Bachelor o Grado en Psicología. Posteriormente, es posible que necesites algún tipo de especialización en Master o hacer oposiciones. 

Ámbitos laborales

Las salidas profesionales que tiene la psicología criminal son diversas. Puedes trabajar como policía, psicóloga criminal para hacer informes, psicóloga en instituciones penitenciarias o dedicarte a la docencia. Todo esto abre un gran abanico de posibilidades.

Conclusión: especialízate en psicología criminal con la Universitat Carlemany

La psicología criminal es un saber con numerosas oportunidades laborales, tanto en el Derecho como en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como en las prisiones. Te animamos a conocer más desde la Universitat Carlemany.