Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Principales salidas profesionales de la psicología

Universitat CarlemanySalud y Bienestar
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Principales salidas profesionales de la psicología
La psicología tiene multitud de salidas laborales, lo que la convierte en una de las titulaciones más demandadas.

La psicología tiene multitud de salidas laborales, lo que la convierte en una de las titulaciones más demandadas. Por otra parte, hay que recordar que la psicología está ya, insertada como conocimiento valorizable económicamente en las empresas.

Las salidas profesionales de la psicología

La psicología tiene multitud de salidas laborales, lo que la convierte en una de las titulaciones más demandadas. Por otra parte, hay que recordar que la psicología está ya, insertada como conocimiento valorizable económicamente en las empresas. ¿Quieres conocer qué alternativas existen para los estudios de psicología? Sigue leyendo.

Lo cierto es que las aplicaciones de la psicología se encuentran, indistintamente, en la Administración y en las empresas privadas. Hoy, por ejemplo, la psicología es una de las carreras más demandadas en las universidades. Y ello tiene que ver con la proyección de futuro asociada a la misma.

  1. Psicología clínica y psicoterapia

Esta es, probablemente, la salida laboral más conocida. Y tiene sentido, puesto que la psicología clínica nació algo antes que la psicología social. La psicología clínica busca el diagnóstico de trastornos mentales o patrones de conducta erróneos, por lo general para su tratamiento.

Los psicoterapeutas van un paso más allá, porque intentan tratar estos problemas. No en vano, el objetivo final es ayudar a que una persona supere un trauma, depresión o problema de integración o interacción social.

  1. Investigación

La investigación es otra de las funciones más conocidas de la psicología y se puede desarrollar de varias formas.

Por un lado, está la investigación en universidades, enfocada tanto a la psicología social como a la neurociencia. Otra posibilidad es la investigación en empresas, más enfocada a buscar un conocimiento cuantificable. Esto es, hay una demanda en los sectores público y privado. Conocer esta cuestión es capital porque hará más fácil el trabajo y, a la larga, se notará.

Lo cierto es que, en los últimos años, la demanda de estos profesionales ha aumentado. La necesidad de conocer cómo funcionamos es capital para proporcionar nuevas alternativas.

  1. Docencia Universitaria

La docencia universitaria es otra de las opciones de salida profesional para las personas graduadas en psicología. 

Es cierto que existe, también, la posibilidad de impartir docencia en otros ámbitos. Lo que sucede es que esto está más limitado y se requerirá otro tipo de formación complementaria.

La realidad es que la docencia se puede compaginar, y de hecho se compagina, con otras funciones. Los docentes son también, por regla general, investigadores.

  1. Recursos Humanos

Los departamentos de Recursos Humanos de las empresas son lugares clave para la gestión del personal. No ha de extrañar, pues, que se tomen determinadas cuestiones como referencia.

Los profesionales de la psicología especializados en Recursos Humanos trabajan perfiles para ver si son o no adecuados para un determinado puesto de trabajo. Es habitual que el responsable de este departamento cuente con formación en psicología.

Esta es, pues, una alternativa sumamente útil para desarrollarte profesionalmente.

  1. Psicología educacional

La psicología educacional es también una salida profesional habitual. 

Este profesional realiza dos labores importantes con el alumnado. En primer lugar, comprueba si la persona tiene algún problema y la ayuda a gestionarlos mejor. La segunda cuestión, no menos importante, es la derivación a profesionales especializados si se considera que es necesaria psicoterapia.

En definitiva, la labor de la psicología educacional es clave en los centros educativos. Por esa razón, todos los colegios tienen un profesional.

  1. Psicología comunitaria

La psicología comunitaria está enfocada a problemáticas sociales específicas. Es el tipo de profesional que trabaja en los departamentos de Asuntos Sociales de la Administración.

El profesional comunitario ha de tener en cuenta determinadas problemáticas específicas, y trabaja con personas que necesitan ayuda para su inserción social.

La clave está, pues, en facilitar este proceso. Hoy la psicología comunitaria tiene una importancia capital.

  1. Psicología forense

Una de las salidas profesionales de la psicología es la rama forense. En este caso, se trata de validar o diagnosticar una situación que sirve de prueba ante un tribunal.

La psicología forense funciona de forma similar al peritaje en otras disciplinas del saber.  Por lo tanto, hay que tener conocimientos de Derecho. Este tipo de profesional, para ejercer, ha de estar validado por la Administración, aunque no dependa de ella. Y, lo que es capital, el principal objetivo no es ayudar a la persona analizada, a diferencia de la psicoterapia.

Esta rama de la psicología gana protagonismo tanto en el ámbito del derecho penal como en el de familia.

  1. Neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina que está teniendo un gran desarrollo en los últimos años. El cerebro es una máquina compleja y su conocimiento es capital para entender nuestras dinámicas.

La clave de esta disciplina es conocer y entender las relaciones que hay entre la psicología y la neurología. De esta forma, se hace más fácil entender cómo funcionamos y las soluciones a aplicar en la práctica. No está de más conocer estos sistemas.

Lo cierto es que esta disciplina se está poniendo de moda en los últimos años por la cantidad de posibilidades que ofrece. No es casual, pues, que tenga predicamento.

  1. Coach

El coaching es una de las disciplinas más demandadas hoy en día en todas las profesiones.

Un coach no tiene por qué estar graduado en psicología, pero es altamente recomendable. La principal función de estos profesionales es hacer ver a sus clientes dónde están sus limitaciones para poder superarlas. En definitiva, conseguir que estos den lo mejor de sí. Y esto sirve para la empresa, para el deporte y para cualquier desafío.