Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

¿Cómo afecta a la psicología subir fotos en Instagram?

Universitat CarlemanySalud y Bienestar
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • ¿Cómo afecta a la psicología subir fotos en Instagram?
Cómo afectan las redes sociales a nuestra salud

A muchas personas les preocupa cómo puede afectar a la psicología subir fotos a Instagram. Tengamos en cuenta que esta red social basa sus contenidos en lo visual, y que cada vez cuenta con mayor número de usuarios y usuarias. Aún así, los usos de esta red son múltiples y no todos nocivos, por lo que es bueno valorarla desde una perspectiva global.

Queremos hablarte sobre el modo en que puedes proteger tu intimidad al subir fotos en Instagram, para poder compartir sin miedos y disfrutar de los contenidos que otras personas publican.

¿Cómo afectan a la psicología las fotos de Instagram?

En muchas ocasiones, se ha acusado a las redes de favorecer o potenciar problemas de salud mental en quienes las consumen.

La respuesta a cómo afecta subir fotos a una red social es: depende. El efecto en la persona dependerá de su estado previo, el objetivo de su interacción y la manera en que gestione el feedback al mismo. Esto es, la edad y madurez junto a otros factores, determinarán el modo en que la persona reciba, interprete y valore los comentarios u otro tipo de interacción que pueden realizarse en la red.

Lo que sí es cierto es que nunca, antes de la irrupción de Facebook a comienzos de siglo, habíamos estado tan expuestos, sin ser personas famosas o celebridades, y que esta exposición o sobreexposición puede tener consecuencias.

¿Cómo proteger nuestra imagen al compartir fotos en Instagram?

Por suerte, casi todas las plataformas, incluida Instagram, permiten establecer diferentes niveles de privacidad. Incluso, es posible seleccionar qué personas pueden ver ciertas publicaciones, excluyendo si se quiere a personas que nos siguen o a las que seguimos. Es así mismo posible bloquear a otras personas usuarias, y denunciar conductas inadecuadas si se da el caso.

Hay otras funciones y ajustes en la configuración de dichas aplicaciones que permiten un control riguroso de lo que mostramos y a quién. Así como profesionales trabajando tras las pantallas, para asegurarse de que los contenidos que circulan cumplen las normativas de las plataformas. Tengamos también en cuenta que este tipo de recurso no puede ser empleado por menores de edad, y que si se detecta este tipo de perfil puede denunciarse.

Así, las redes sociales han avanzado mucho en lo relativo a protección de datos y privacidad, proporcionando entornos mucho más seguros que en sus inicios.

¿Qué es la psicología en el mundo digital?

La psicología estudia la mente y el comportamiento de las personas en todos los contextos en los que se mueven y desarrollan. Por este motivo, también centra su interés e investigaciones en el contexto digital, ya que forma parte importante de nuestra vida diaria.

Sabemos que la tendencia en los últimos años es que cada vez más personas hacen uso de redes sociales y plataformas digitales, y cada vez invierten más tiempo en ellas. El número de personas usuarias de redes sociales a nivel mundial era, a inicios de 2022, de más de 4.600 millones. Sin embargo, hay diferencias de consumo en función de variables como la edad, sexo y ubicación, y aún así el aumento y crecimiento es general.

El uso masificado no implica que exista riesgo al emplear las redes, solo quiere decir que hay conductas asociadas a estos entornos que son objeto de estudio. Y por tanto, al ser conductas, su estudio se realiza desde ciencias del comportamiento como la psicología.

¿Cómo solucionar la baja autoestima por culpa de internet?

Bien, a pesar de que un problema de autoestima posiblemente tenga sus causas fuera de la red, sí es cierto que la exposición y el feedback descontrolado pueden agravar o empeorar los sentimientos respecto a la propia estima o valoración. En ocasiones, se pueden despertar sentimientos de infravaloración o de índole depresiva. Por este motivo, conviene estar pendiente de aquellas personas que conocemos que pueden tener ese tipo problemática.

Uso responsable de las redes sociales

En los últimos años se ha concedido especial importancia a la necesidad de hacer un consumo consciente y responsable de las redes sociales, muchas veces centrándose en adolescentes y menores de edad. La razón es que estos grupos se consideran más vulnerables en cuanto al impacto que los factores externos pueden ocasionar en su salud mental.

Si no es posible hacer un uso responsable y que no nos lastime, lo recomendable es dejar de exponerse en redes y recuperar la estima hacia uno o una mismo. Para ello puede ser conveniente contar con ayuda psicológica, para poder establecer pautas y tener las herramientas que posibiliten el autocuidado y control en el uso.

¿Cuál es el futuro de la psicología con la generación digital?

La psicología, como otras profesiones que tienen que ver con el estudio del comportamiento, tiene que conocer en profundidad el contexto actual, dentro y fuera de las redes y plataformas. Y el estudio de la dependencia hacia las redes sociales también ocupa un lugar predominante en la psicología, junto al de otras adicciones.

El futuro de la psicología, por tanto, pasa por detectar aquellas conductas que surgen o se agravan por el uso de las redes y a la vez ofrecer tratamientos y terapias adaptadas y adecuadas.

Conclusión

Es evidente que en la sociedad actual las plataformas digitales se han vuelto parte importante de nuestras rutinas diarias, y hace falta que la psicología tome su consumo como parte de su evaluación.

Al mismo tiempo, deben abordarse este tipo de cuestiones desde la moderación y el sentido común siempre que sea posible. Sí, tenemos que vigilar el uso que hacen las personas vulnerables de nuestro entorno, protegerlas de contenidos que les lastimen y buscar ayuda profesional si pensamos que el consumo no es adecuado y está dañando su salud mental. Aunque todo ello sin privarles de la libertad que como personas adultas tienen. En caso de ser menores de edad, hay que informar a quienes ejercen su tutela.

En la Universitat Carlemany contribuimos a la preparación de profesionales de la psicología que puedan intervenir en este tipo de situación a través de nuestro Bachelor en Psicología.

Compártelo en redes sociales