Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Motivación intrínseca: qué es, características y ejemplos en psicología

25 de septiembre de 2025universitat carlemanyPsicologíaActualización : 25 de septiembre de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Motivación intrínseca: qué es, características y ejemplos en psicología
La motivación intrínseca es la gran palanca que permite que una persona sea más productiva y efectiva en aquello que hace. Explicamos qué es, sus principales características y ofrecemos varios ejemplos en psicología.
Motivacion intrinseca

Qué es la motivación intrínseca: una definición breve

Entendemos por motivación intrínseca aquella que procede de factores internos en el ser humano, es decir, que no se ha tenido que fomentar. En ocasiones, se confunde este término con el de voluntad, porque no necesita ningún estímulo externo para manifestarse.

Esas motivaciones intrínsecas son las derivadas de la vocación, es decir, de aquello que nos gusta hacer. Por esa razón, tienen tanta importancia en las bases del comportamiento humano. Se aplica en distintos ámbitos, en la vida laboral, en las relaciones personales y, también, en las áreas lúdicas.

Los principales autores sobre la motivación intrínseca empezaron a escribir en las décadas de 1970 y 1980. Podemos destacar los casos de Edward Deci, Richard Ryan hablando sobre la autodeterminación o Mihaly Csikszentmihalyi sobre el flujo.  

En cualquier 

estudio de Bachelor en Psicología, conocer las motivaciones intrínsecas, para conocer nuestro comportamiento, es central. 

Características de la motivación intrínseca

Hay características distintivas de la motivación intrínseca en un proceso. Las más importantes son estas:

  • Endógena

    : la principal característica de la motivación es que parte de uno mismo, no es necesario estimularla ni aplicar refuerzos, en principio. Lo único que se necesita es identificarla correctamente.

  • Propósito

    : en esta motivación, hay un propósito o un objetivo final. Se le puede llamar de muchas maneras, pero es un punto fundamental. 

  • Autonomía

    : las motivaciones intrínsecas implican autonomía del individuo. No es necesario tutelar o animar a que se haga, porque ya sale de la persona. La psicología educativa ha de tenerlo en cuenta.

  • Satisfacción

    : la persona está satisfecha haciendo lo que hace, porque lo ve como un juego o, en cualquier caso, como parte de un propósito más amplio. Favorece la realización personal. 

  • Constancia

    : las personas que actúan desde las motivaciones intrínsecas lo hacen de forma constante y perseverante, porque no les resulta tan difícil.

  • Superación

    : el afán de superación y competición es otro de los elementos asociados a este modelo de motivación personal. 

Todos estos elementos están asociados a la motivación personal intrínseca, distinguiéndose claramente de la extrínseca. 

Ejemplos de motivación intrínseca

Hay numerosos ejemplos de cómo esta motivación se plasma en la vida cotidiana. Los más importantes son estos: 

Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial, sobre todo en el momento de la creación de los negocios, es un ejemplo paradigmático interno. Otro ejemplo es el emprendimiento dentro de una empresa, cuando un trabajador o directivo propone una mejora de los procesos, más allá de la planificación establecida. 

Liderazgo organizacional espontáneo

Las organizaciones, desde un grupo de amigos a uno de vecinos o un equipo de fútbol tienden a generar liderazgos de forma espontánea. Ese liderazgo está, también, generado por la motivación interna de las personas. 

Práctica deportiva

Muchas personas se dedican a practicar deportes por mero placer. Esto lo vemos claramente en los niños, cuando lo hacen por juego, pero también se da en la edad adulta. La inmensa mayoría de las personas no tienen aspiraciones profesionales y este es un ejemplo claro de cómo la motivación no responde a cuestiones externas. 

Escritura o cultivo de las artes por placer

Una afición recurrente de muchas personas es escribir, pintar, bailar o tocar un instrumento. Todas estas aficiones, cuando se hacen de forma voluntaria y sin objetivos profesionales, se consideran una motivación espontánea, por placer personal. 

Motivación intrínseca: voluntariado

El voluntariado también sería un ejemplo de motivación endógena si no hay ninguna contraprestación a cambio. Existen numerosos estudios que demuestran las bases biológicas del altruismo, y este está más desarrollado en algunas personas. Realizar labores de voluntariado entraría en esta categoría. 

Estudio por curiosidad

El aprendizaje de una carrera universitaria por curiosidad, sin una función profesional, también entra en esta categoría. Aquí incluiremos, igualmente, el aprendizaje de idiomas o de alguna habilidad relacionada. 

Cómo fomentar la motivación intrínseca y el aprendizaje

Fomentar la motivación intrínseca en el trabajo y el estudio es fundamental para empresas, organizaciones y agentes educativos. Estas son algunas técnicas para lograrlo: 

1. Detectar las capacidades intrínsecas de cada individuo

Lo primero, y es básico en cualquier ámbito, es detectar adecuadamente las capacidades intrínsecas del individuo. En el ámbito laboral ya vienen dadas, pero en el educativo, quizás, sea bueno utilizar algún test para detectarlas. Estas acciones son útiles para ver cuál es el propósito que un individuo puede realizar motu proprio. 

2. Empoderar a las personas en su autonomía

El empoderamiento es otra estrategia de potenciación de la motivación. Delegar y permitir que una persona desenvuelva sus capacidades es importante para que se cultive el hábito de hacer aquellos que motiva de forma natural. 

3. Proporcionar un feedback de calidad

El feedback especializado ayuda a mantener la motivación. La idea es proporcionar opiniones y ayudas prácticas para que la persona pueda desarrollar mejor sus habilidades. Esto funciona muy bien si eres tutor, jefe o entrenador. Al final, las ganas están ahí, pero es fundamental encauzarlas adecuadamente para que den frutos, es esencial en la psicología organizacional.

4. Facilitar los descansos cuando toquen

La motivación no está reñida con el descanso cuando corresponda; es más, son necesarios en todos los sentidos. Y, para favorecer esta motivación, es conveniente facilitar esos descansos que permiten que las personas tomen fuerzas y tengan espacios propios. 

5. Orientar en la consecución de los objetivos

Los objetivos derivados de la motivación intrínseca, más o menos definidos al principio, son un motivo para direccionar la energía. Pues bien, para promover esta motivación, es conveniente realizar una labor de orientación para conseguir estos objetivos. Obviamente, esto es más evidente, si cabe, cuando hay un propósito a medio plazo. 

El motor silencioso del aprendizaje y el rendimiento

La motivación intrínseca en la psicología ayuda a entender por qué muchas personas se implican de forma profunda y sostenida en sus actividades sin necesidad de determinados estímulos. Y entenderla es muy recomendable para optimizar la gestión del talento y potenciar el bienestar personal, tanto en las empresas como en las instituciones educativas.