Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Nutrición: qué es, tipos, funciones y su importancia para la salud

15 de agosto de 2025Universitat Carlemany Salud y BienestarActualización : 15 de agosto de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Nutrición: qué es, tipos, funciones y su importancia para la salud
La nutrición ha existido desde siempre, pero es cierto que, ahora, por sus distintas aplicaciones, ha ganado peso específico. En este artículo explicamos qué es, sus tipos, funciones y por qué es tan importante para la salud.

¿Qué es la nutrición?

La nutrición es, básicamente, el proceso que permite que los organismos vivos adquieran los nutrientes necesarios para mantener el proceso homeostático. También se aplica al estudio de las propiedades de los alimentos, para conocer sus nutrientes.

Si un organismo no se nutre, no obtiene los elementos necesarios para sobrevivir. Por lo tanto, la importancia que tiene esta disciplina es clave para los seres humanos, plantas y animales. En un programa de estudios especializado en este ámbito, conocerás las partes clave. 

Existen dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. Vamos a ver con detalle cada caso: 

Nutrición autótrofa

La nutrición autótrofa es aquella que permite que determinados seres vivos puedan generar de forma endógena su propio alimento y nutrientes. Esto sucede en algunas especies vegetales como las plantas y el proceso más conocido es la fotosíntesis, así como en algunas bacterias, denominado quimiosíntesis. 

Nutrición heterótrofa

La nutrición heterótrofa es lo habitual en animales y seres humanos. Básicamente, se alimentan tomando nutrientes externos y materia orgánica, ya sea de origen animal o vegetal. Los organismos heterótrofos se alimentan, directa o indirectamente, de autótrofos.

Funciones clave de la nutrición en el organismo

La función de la nutrición ya se ha comentado, que es mantener el proceso homeostático. Pero, concretando más, podemos señalar las principales funciones clave en el organismo:

  • Renovación de los tejidos:

    la homeostasis funciona para la renovación celular y de los tejidos. Si un organismo se nutre correctamente, al mecanismo funcionará mejor. 

  • Tomar energía:

    los nutrientes permiten tomar energía para que puedas realizar tus actividades diarias con normalidad. 

  • Mantenimiento de la salud:

    la nutrición mantiene nuestro sistema inmunológico en óptimas condiciones. No en vano, un organismo débil es más propenso a sufrir enfermedades. 

  • Mantener las funciones básicas:

    la respiración o la irrigación de la sangre funcionan gracias a la ingestión de nutrientes.

Por lo tanto, las funciones que tiene la nutrición en el organismo son imprescindibles para la vida.

Diferencia entre alimentación y nutrición

Aunque se suele confundir entre alimentación y nutrición, en realidad, no son exactamente lo mismo. La alimentación es el proceso de ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es la descomposición de aquellos en nutrientes para que los absorba el cuerpo.

¿Qué sucede? Que existen numerosos alimentos bajos en nutrientes y poco beneficiosos para el organismo. Por eso, es conveniente hacer una diferenciación clara. La bromatología, ciencia que estudia los alimentos, es clave para nutrirse correctamente.

Por otra parte, tampoco es lo mismo un nutricionista que un dietista. La primera profesión se centra en la alimentación a largo plazo, mientras que la segunda intenta establecer unas pautas para corregir un desequilibrio. Las personas nutricionistas pueden ser también dietistas, pero no tienen por qué coincidir. 

¿Por qué es importante una buena nutrición?

Nutrición y salud

es un binomio fundamental, de ahí que comer bien sea tan importante. Pero podemos poner algunos ejemplos prácticos de cómo ayuda esta disciplina: 

Prevención de enfermedades

Comer bien previene

de enfermedades futuras. Por ejemplo, no abusar del azúcar o de las grasas y adaptar la alimentación a cada organismo tiene un elemento terapéutico, sí, pero también preventivo. Comer frutas y verduras, legumbres, proteínas de calidad y no abusar de las grasas son algunos de los hábitos preventivos recomendables.

Obviamente, se debe ver cada caso de forma individual. Hay personas con enfermedades crónicas que necesitan unas pautas de nutrición determinadas. Pero, de todas maneras, con una buena alimentación mejoraremos la nutrición. 

Mejora del rendimiento físico y mental

Una alimentación correcta es imprescindible para mejorar el rendimiento físico y mental. En primer lugar, para un deportista de élite, nutrirse bien es una cuestión profesional que tiene, además, que supervisarse por especialistas. Por otra parte, comer correctamente ayuda a concentrarse mejor.  

Está demostrado, por ejemplo, que un exceso de grasas o azúcares, en actividades sedentarias, no es recomendable. Por eso, nutrirse bien y las veces necesarias a diario va a ser positivo. 

Y la salud mental no es un aspecto menor. Una alimentación y nutrición deficiente afecta al estado de ánimo. 

Mantenimiento de un peso saludable

El peso saludable es necesario para vivir mejor y tener menos dificultades. La nutrición correcta previene el sobrepeso, sí, y también sirve para ganar peso de forma saludable si es necesario. En caso de ser necesario, los servicios de un dietista son positivos para conseguir ese equilibrio, si tiene en cuenta las principales dinámicas de la nutrición humana. 

Bienestar general y calidad de vida


El bienestar general y la calidad de vida mejoran si nos nutrimos bien. ¿Por qué? Porque absorber los nutrientes que nos hacen bien hacen que el proceso homeostático funcione mejor. Puedes vivir más y, sobre todo, vivir mejor. 

Consejos para una nutrición saludable

Hablar de alimentación y nutrición saludable es imprescindible y existen algunos consejos prácticos para comer bien. Son estos:

  • Asesórate

    : quizás un alimento sienta mal, pero una persona lo desconoce porque su efecto negativo es sutil. Pedir asesoramiento especializado con profesionales ayudará a nutrirse mejor. 

  • Ingiere alimentos variados:

    un consumo variado, y hay fórmulas como el Plato Oxford que son interesantes porque se basan en la ingestión de los principales macronutrientes de forma equilibrada. 

  • Hidratación:

    la hidratación de los organismos es fundamental y, en el caso de los humanos, dos terceras partes del organismo son agua. Esto obliga a ingerir agua con frecuencia, así como alimentos que sean ricos en agua. 

  • Consumo de superalimentos:

    existen alimentos con una concentración inusualmente alta de nutrientes, denominados superalimentos. Algunos casos son la chía, la quinoa, el aguacate, el brócoli o la avena. Son una buena opción si tienes déficit de determinados nutrientes. 

 

Y, todo esto, se debe complementar con otros hábitos saludables como la actividad física o evitar el tabaquismo o el consumo de alcohol. Como norma general, esto ayudará. 

Conclusión

La nutrición es una parte imprescindible para explicar cómo funcionan los organismos animales y vegetales. Saber esto e implementar consejos prácticos ayudará mucho a la salud.