Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

ROI en marketing: qué es y cómo calcularlo

5 de agosto de 2025Universitat CarlemanyOrganizaciones y EmpresasActualización : 5 de agosto de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • ROI en marketing: qué es y cómo calcularlo
Mejora tu estrategia de marketing calculando el ROI. Aprende su fórmula, elementos clave y optimiza tu retorno de inversión. ¡Descúbrelo aquí!
El ROI (Return on Investment) el retorno de la inversión en marketing es una de las métricas más importantes a la hora de evaluar el impacto real de nuestras acciones estratégicas. En un entorno cada vez más orientado a los datos, conocer el retorno que obtenemos por cada euro invertido es clave para optimizar recursos y tomar decisiones informadas.

El ROI (Return on Investment) el retorno de la inversión en marketing es una de las métricas más importantes a la hora de evaluar el impacto real de nuestras acciones estratégicas. En un entorno cada vez más orientado a los datos, conocer el retorno que obtenemos por cada euro invertido es clave para optimizar recursos y tomar decisiones informadas. En este sentido, contar con una formación específica como la que ofrece nuestro programa de Marketing es esencial para dominar este tipo de herramientas analíticas, mejorar la planificación y aumentar el rendimiento de las campañas.

En este artículo vamos a explorar por qué el ROI es tan relevante, cómo calcularlo correctamente y qué elementos debemos tener en cuenta para que el análisis sea completo y eficaz. Descubriremos además cómo aplicar esta métrica a casos reales y cómo ayuda a mejorar la estrategia de marketing a todos los niveles.

La importancia del retorno de inversión en marketing

El retorno de inversión (ROI) permite medir de forma directa si una campaña ha sido rentable. A diferencia de otras métricas centradas únicamente en visibilidad o interacción, el ROI traduce las acciones de marketing en resultados financieros y, por tanto, es fundamental para justificar presupuestos, escalar estrategias o redirigir recursos.

Analizar esta métrica en campañas online, por ejemplo, permite:

  •  Determinar qué estrategias generan beneficios optimizando el uso del presupuesto de inversión.

  •  Justificar inversiones mostrando el retorno obtenido por cada inversión.

  •  Comparar canales y tácticas en términos de rentabilidad.

  •  Ajustar campañas en tiempo real y detectar oportunidades de mejora.

  •  Tomar decisiones basadas en datos y no en suposiciones.

Además, su utilidad se potencia al combinarlo con herramientas de análisis y reporting. Por ejemplo, una correcta visualización de datos no solo mejora la interpretación del ROI, sino que facilita la comunicación de resultados al resto del equipo o a la dirección.

Por estas razones, el retorno de inversión no es solo un indicador financiero, sino una guía para ajustar, optimizar y evolucionar nuestras campañas. Su correcta implementación puede marcar la diferencia entre una estrategia que consume recursos sin resultados y otra que impulsa el crecimiento sostenible de la organización.

¿Cómo se calcula el ROI?

Calcular el ROI en marketing implica aplicar una fórmula sencilla, pero que debe ser bien interpretada. La fórmula del retorno de inversión más común es:

Fórmula del ROI:

 ROI = ((Beneficio obtenido − Inversión realizada) / Inversión realizada) × 100

Este valor se expresa en porcentaje y refleja cuánto beneficio hemos obtenido por cada unidad monetaria invertida.

Ejemplo práctico:

 Supongamos que invertimos 5.000 € en una campaña de Google Ads y obtenemos 8.000 € en ventas atribuibles directamente a esa campaña:

ROI = ((8.000 − 5.000) / 5.000) × 100 = 60 %

Esto significa que por cada euro invertido, hemos obtenido 1,60 € en retorno, o lo que es lo mismo, un beneficio del 60 %.

Ahora bien, también es posible adaptar esta fórmula dependiendo del objetivo de la campaña:

  • Si se busca conversión directa, se puede usar el beneficio neto generado.

  • Si el objetivo es captación de leads, se puede estimar el valor medio de conversión de esos leads.

  • En campañas de branding, esta métrica puede complementarse con métricas cualitativas.

Lo más importante es definir bien los objetivos desde el inicio y contar con mecanismos de seguimiento que nos permitan relacionar directamente los ingresos con la inversión.

Elementos a tener en cuenta a la hora de calcular el ROI

Calcular el ROI con precisión no depende únicamente de aplicar una fórmula matemática. Es esencial tener en cuenta una serie de elementos que garantizan que los datos sobre los que trabajamos sean fiables, comparables y relevantes para los objetivos de marketing. A continuación, desglosamos los factores más determinantes.

Definición clara de objetivos y KPIs

Antes de lanzar cualquier acción de marketing, debemos tener definidos tanto los objetivos estratégicos como los indicadores clave de rendimiento (KPIs) que permitirán medir el éxito. Un retorno de inversión no tiene sentido sin un contexto.

Por ejemplo, si el objetivo es aumentar las ventas, necesitaremos medir ingresos y beneficios asociados. Pero si lo que se busca es aumentar el reconocimiento de marca, el ROI tendrá que acompañarse de métricas como alcance, notoriedad o engagement, integrando herramientas de análisis más cualitativas.

Los KPIs bien definidos facilitan:

  • Alinear expectativas entre departamentos.

  • Establecer valores de referencia para el retorno de inversión.

  • Detectar desviaciones o oportunidades de mejora.

Costes directos e indirectos de la campaña

Uno de los errores más frecuentes al calcular el retorno de inversión es subestimar la inversión real realizada. No se trata solo del coste del anuncio o la herramienta utilizada, sino de todo lo que contribuye al desarrollo y ejecución de la campaña. Esto incluye:

Tipo de coste

Ejemplos

Costes directos

Inversión en plataformas publicitarias, herramientas, producción de contenidos.

Costes indirectos

Tiempo del equipo, gastos operativos, software de seguimiento, consultorías.


Un cálculo realista y completo del ROI solo es posible cuando se contemplan estos factores. De lo contrario, podríamos estar sobreestimando nuestra rentabilidad o tomando decisiones estratégicas con información parcial.

Herramientas y técnicas de medición eficaces

La fiabilidad del ROI está directamente relacionada con la calidad de los datos recopilados. Por ello, es imprescindible contar con herramientas de medición que permitan hacer un seguimiento exhaustivo del rendimiento de las campañas.

Algunas herramientas recomendadas:

  •  Google Analytics 4: para medir conversiones, comportamiento del usuario y atribución.

  •  CRM y software de automatización: para seguir el ciclo completo del lead hasta la conversión.

  •  Dashboards personalizados: permiten integrar distintas fuentes de datos y facilitar el análisis cruzado.

Además, técnicas como el modelado de atribución o el seguimiento por UTM ayudan a entender qué canales y acciones han contribuido realmente al retorno.

Conclusión: mide, optimiza y mejora tus campañas con criterio

 Medir el ROI en marketing es una habilidad esencial para cualquier profesional que aspire a tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Más allá de aplicar una fórmula matemática, calcular el retorno de inversión implica comprender a fondo el impacto de cada acción, definir objetivos claros, controlar la inversión total y utilizar herramientas que nos ofrezcan una visión fiable y completa.

Dominar el retorno de la inversión no solo nos permite justificar nuestras decisiones frente a la dirección, sino que también nos ayuda a optimizar recursosmejorar los resultados de cada campaña y adaptarnos rápidamente a un entorno digital cada vez más competitivo.

Por esta razón, una formación sólida en áreas clave como analítica, estrategia digital y planificación de campañas, como la que ofrece nuestro Bachelor en Marketing, resulta indispensable para quienes desean desarrollarse profesionalmente en el sector. Conocer y aplicar métricas como el ROI marca la diferencia entre hacer marketing y liderar con inteligencia el crecimiento de una marca.