Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

¿Qué es la psicología evolutiva y qué estudia?

Universitat CarlemanySalud y Bienestar
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • ¿Qué es la psicología evolutiva y qué estudia?

La psicología abarca diferentes campos o especialidades, algunas de ellas son más conocidas que otras. En la Universitat Carlemany todas nos parecen relevantes y queremos que las conozcas. Hoy vamos a hablar sobre qué es la psicología evolutiva y qué estudia. Tal vez sea la que más profundiza en el estudio de la psique, ya que lo hace a lo largo de la vida y, además, cuenta con más de un siglo de historia.

¿Qué es psicología evolutiva y sus características?

La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Se encarga de estudiar el modo en que los seres humanos evolucionan a lo largo de su vida. En concreto, profundiza en la manera en la que las conductas ante los estímulos y las situaciones varían y se modifican con el paso del tiempo. 

Todo este desarrollo conlleva un cambio psicológico que va desde los estados iniciales más básicos a otros cada vez más sofisticados y complejos. También puede ser llamada "psicología del ciclo vital", porque recorre cada una de las etapas por las que pasan los individuos, desde que nacen hasta que fallecen.

¿Cuál es el objetivo principal de esta disciplina?

El interés principal de esta rama de la psicología consiste en estudiar y conocer los cambios que se dan en las personas a lo largo del tiempo y que están asociados a la edad. 

El psicólogo Jean Piaget y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina: “La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida”Así, la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales:

  1. Describir la conducta de los sujetos y las maneras en las que evoluciona.
  2. Identificar las causas y los procesos que producen cambios en la conducta en las diferentes etapas.

Por su parte, el español Palacios propone otra definición: “La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”. En este sentido, los cambios a los que se refiere este último investigador tienen que ver con tres cuestiones concretas:

  1. La etapa de la vida específica.
  2. Las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla.
  3. Las experiencias particulares que vive cada persona.

¿Cuáles son las etapas de la psicología evolutiva?

La historia de la psicología evolutiva ha discurrido de manera independiente a otras ramas por distintos motivos, entre ellos los siguientes:

  1. Aunque comparte ciertos principios filosóficos de la psicología, tiene también otras influencias procedentes de la pedagogía y la clínica.
  2. En cuanto a su metodología, sobre todo en su origen, hace uso de métodos de estudio indirectos como la observación e inferencia. Esto se considera poco científico.
  3. A diferencia de la psicología inicial más experimental, que se interesaba por procesos simples como las sensaciones o la percepción, la psicología del desarrollo se centra en procesos superiores como el desarrollo del lenguaje y del conocimiento.

Historia de la psicología evolutiva

Aquí presentamos las etapas por las que ha pasado esta disciplina en función de la metodología aplicada en cada momento histórico.

Observación sistemática: constitución de la psicología evolutiva como ciencia empírica.

Tiedemann, en el siglo XIII, publica una obra basada en la observación sistemática del desarrollo de su propio hijo durante los 3 primeros años de vida. Este trabajo cobró relevancia a partir de 1859 gracias a la obra de Darwin «El origen de las especies», que creó el clima necesario y despertó el interés de la sociedad científica. Posteriormente, Preyer publica en 1882 «El alma del niño» considerada como el primer manual de psicología evolutiva.

Estudios estadísticos y primer constructivismo sobre el desarrollo cognitivo.

Stanley Hall se considera otro de los fundadores de la psicología evolutiva. Promovió un movimiento de investigación de la infancia, con el objetivo de obtener patrones normativos sobre la mente y el conocimiento. También cabe destacar a Baldwin, cuya aportación supone la aparición de la perspectiva «constructivista» sobre el desarrollo.

El surgimiento de las grandes teorías y la investigación experimental.

En el siglo XX, a partir del movimiento psicoanalítico fundado por Freud, comienza a valorarse la posible influencia de las experiencias tempranas en el desarrollo posterior. Por otro lado, en Estados Unidos surge el «conductismo», fundado por J. B. Watson.

El conductismo supone una ruptura esencial con la psicología mentalista anterior, y promueve un acercamiento puramente experimental al estudio de la conducta. En este nuevo marco teórico, se elimina la influencia de la herencia en el desarrollo y se atribuye un papel determinante al ambiente.

Nacimiento del enfoque cognitivo.

En 1960 se produce la llamada «revolución cognitiva» que afecta a toda la psicología. Se traduce en que se aplica de un modo generalizado el método experimental. Se ensayan nuevas técnicas y nuevos indicadores.

Desde el punto de vista teórico, el cambio de mayor repercusión en este último periodo se refiere a la emergencia del «movimiento cognitivista» a mediados de los cincuenta y que, frente al conductismo, favorece la rehabilitación del estudio científico de lo mental.

En la actualidad ha adquirido ya las dimensiones de toda una ciencia, la moderna «ciencia cognitiva», que dentro de un gran esfuerzo interdisciplinar trata de integrar trabajos de filosofía, psicología, lingüística, antropología, inteligencia artificial y neurociencia.

¿Dónde se aplica la psicología evolutiva?

La psicología evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y los cambios de conducta que protagoniza todo individuo a lo largo de toda su vida. Estos cuatro campos están en constante interacción y se estudian de manera conjunta:

  1. Biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
  2. Cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas.
  3. Psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con familia, amigos y demás personas de su entorno.
  4. Socioafectivo: hace referencia al modo de relacionarse desde la emoción y los afectos, proponiendo la asertividad como herramienta esencial para un buen desarrollo de la persona con los demás y con una misma.

 

Conclusión

Son numerosas las oportunidades de aplicar la psicología evolutiva, y en diversos campos. Si te interesa formarte y convertirte en un profesional de la psicología y ayudar a mejorar la vida de los demás, te invitamos a conocer nuestro Bachelor Online en Psicología.