Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Growth Hacking: 4 técnicas clave para impulsar tu negocio

10 de septiembre de 2025universitat carlemanyOrganizaciones y EmpresasActualización : 10 de septiembre de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Growth Hacking: 4 técnicas clave para impulsar tu negocio
Las startups se sirven de la tecnología para desarrollar ideas innovadoras que les permitan hacerse un hueco en un mercado. Sin embargo, también les permite identificar formas poco comunes de crecer con rapidez y poca inversión. Se le conoce como Growth Hacking, y se combina con marketing, analítica y creatividad para desarrollar estrategias que maximicen el impacto, pero con el menor número de recursos que sea posible.
Growth Hacking

Hoy veremos cuatro técnicas que pueden aplicarse a diferentes tipos de negocios. Pero si quieres profundizar más y aprender las diferentes herramientas que hay disponibles fusionando el marketing estratégico con creatividad y adaptación tecnológica, fórmate con el Bachelor en Marketing de la Universitat Carlemany. 

Qué es el Growth Hacking y cuándo se debe utilizar?

El Growth Hacking se puede definir como aquellas técnicas que siguen un enfoque metodológico para pensar fuera de la caja y dar con propuestas innovadoras que faciliten el crecimiento de una empresa nueva. Se suele emplear en las startups, ya que este tipo de negocios se basan precisamente en la combinación de tecnología e innovación. 

Estas técnicas se alejan de los métodos tradicionales. Para ello, además de los dos elementos anteriores, también usan el marketing, el análisis de datos y las características del propio producto que ofrecen al mercado. Son especialmente útiles en contextos de emprendimiento digital, donde es necesario optimizar recursos desde el inicio. 

El objetivo es crecer dentro del mercado. Sin embargo, hay que tener claro que estas técnicas se deben utilizar cuando el producto ha pasado por todos los ajustes pertinentes para satisfacer una necesidad y se encuentra en su versión definitiva. Es decir, que está en la tercera fase, la de crecimiento, y ya cuenta con ventas, pero no son lo suficientemente altas. Por eso, se usan medios innovadores para potenciar el crecimiento, al tiempo que se ahorra en recursos y costes. 

4 técnicas de Growth Hacking para impulsar un negocio

El Growth Hacking en marketing puede tomar diferentes caminos. Pero lo que todos ellos comparten es que se basan en experimentar, medir y escalar tácticas para conseguir resultados lo más rápido que sea posible. Cuatro de las técnicas que más se utilizan son las que te dejamos a continuación. 

1. Onboarding optimizado

: el arte de la primera impresión

Antes de hablar de onboarding, conviene definir un concepto clave de todo negocio: el funnel de ventas. Se trata del recorrido que realiza el cliente desde que conoce un producto o servicio, hasta que lo compra.

El onboarding es un proceso que forma parte de la primera fase de este funnel de ventas; la de activación. Esto es, que la marca debe explicar a los usuarios qué hacen y asegurarse de que lo entienden correctamente. Pero no de manera literal, sino a través de una experiencia que sea clara, rápida y útil. 

Por ejemplo, podría tratarse de una app que se descarga en el móvil para alguna finalidad. Una vez que se abre, debe resultar sencillo comprender cómo interactuar con ella y encontrar aquello que se busca. De no ser así o no ajustarse a las expectativas, se desinstalará en cuestión de segundos. Se le llama First User Experience o FUX y es determinante para el éxito del producto, dado que es la fase que consigue activar a los usuarios. 

En Growth Hacking, hay que analizar todo el recorrido que harán estos para reducir fricciones, eliminar pasos innecesarios y guiar al usuario hacia su primer éxito (conocido como el aha moment). Un ejemplo es el de Dropbox, que incentivó a los usuarios a completar acciones como instalar la app o invitar amigos ofreciéndoles espacio extra como recompensa. Así consiguió ganar millones de usuarios en un solo mes. 

2. Viral loops

: convertir a los usuarios en promotores

Otro ejemplo de Growth Hacking son las growth loops. Se considera que son el relevo del antiguo funnel AARRR (Acquisition, Activation, Retention, Revenue, Referral), que seguían un enfoque lineal. 

Consisten en ciclos de crecimiento que se basan en las acciones de los usuarios y los resultados que van generando. Por tanto, esta estrategia de crecimiento se alimenta a sí misma, puesto que dichas acciones tienen el potencial de atraer a nuevos usuarios y que a su vez atraerán a otros de manera exponencial. 

Un ejemplo práctico es conseguir que se conviertan en embajadores de la marca, para que recomienden el producto o servicio a otras personas sin coste. Por ejemplo, Tik Tok incentiva la creación de vídeos y Netflix personaliza las sugerencias para retener usuarios y atraer otros nuevos. Dropbox o Tesla ofrecen mayor espacio de almacenamiento y descuentos, respectivamente. 

3. Scraping y automatización para captar leads

El scraping de datos en Growth Hacking consiste en extraer datos públicos de sitios web de manera automatizada. Por ejemplo, redes sociales, foros o bases de datos abiertas. Con esos datos, se pueden conseguir insights y leads de forma proactiva, así como optimizar la estrategia de crecimiento. Con herramientas como LinkedIn Sales Navigator o PhantomBuster se personalizará el contacto y se escalará el proceso de prospección porque se puede segmentar con mayor precisión.

No obstante, esta técnica implica tener un especial cuidado en las buenas prácticas en términos de privacidad y calidad del mensaje. Cuando se hace bien, se pueden alcanzar audiencias con mucha relevancia para la marca, pero sin necesidad de invertir grandes presupuestos en publicidad.

4. A

/B testing continuo: medir antes de escalar

Una de las bases más importantes del Growth Hacking es que hay que experimentar constantemente. Una técnica que permite hacerlo y que es bastante conocida en marketing es el A/B Testing. Consiste en hacer dos versiones de un mismo elemento, como una landing page, el asunto de un email o un botón de registro, y comparar los resultados que se obtienen con cada uno para determinar cuál funciona mejor. 

Esta técnica mejora la conversión y ofrece datos reales sobre el comportamiento del usuario. El objetivo es generar pequeños aprendizajes continuos basados en evidencia que se vayan acumulando para que al final sean mejoras notables. Las herramientas más populares para basarse en evidencias son VWO, AB Tasty o Adobe Target

Un imprescindible en todo negocio digital

El Growth Hacking combina datos, tecnología y creatividad para lograr un crecimiento ágil sin grandes presupuestos. Si aprendes a aplicar las técnicas que hemos visto, como el onboarding optimizado, los viral loops, el scraping o el A/B testing, además de mejorar procesos, captarás usuarios y escalarás con rapidez. 

Este enfoque es muy útil en los negocios digitales, así que aprovecha la oportunidad para empezar a formarte con nuestro Bachelor en Marketing