Logo UCMA
Solicita Información
+376 878 300

Ciberseguridad informática: qué es, amenazas comunes y cómo proteger tus datos

25 de julio de 2025universitat carlemanyInformáticaActualización : 25 de julio de 2025
  • Home
  • Actualidad
  • Blog
  • Ciberseguridad informática: qué es, amenazas comunes y cómo proteger tus datos
La ciberseguridad informática es fundamental para que los equipos puedan conjurar sus amenazas. ¿Quieres saber cuáles son los principales problemas y cómo garantizar tu seguridad digital? A continuación te los detallamos.
CIBERSEGURIDAD INFORMÁTICA, qué es y AMENAZAS

Qué es la ciberseguridad informática


La ciberseguridad informática engloba todas las técnicas y políticas de prevención encaminadas a evitar fallos de seguridad y ataques. Tiene, fundamentalmente, un elemento preventivo, pero en otras ocasiones también pueden realizarse acciones correctivas. 

En un Bachelor en Informática, las cuestiones relacionadas con la seguridad son fundamentales por el coste de oportunidad de no implementarlas. Por eso, es un área que se trata con detalle en distintas áreas, especialmente en las redes. No en vano, la extensión de internet ha multiplicado las amenazas y delitos informáticos. 

Además, conviene recordar que la seguridad digital no es hoy una opción, sino también una obligación legal. La Ley de Protección de Datos 3/2018 obliga a que las empresas implementen una política de autorregulación en este aspecto. 

Por eso, indicamos las amenazas informáticas más comunes y los procedimientos para evitarlas o resolverlas. 


Las amenazas informáticas más comunes


La ciberseguridad informática debe dar solución a las distintas amenazas que se presentan. Estas son las más comunes que debes conocer: 


1. Malware


El malware, o software malicioso, es un programa que se utiliza con el objetivo de dañar al sistema. Puede tener numerosas aplicaciones, simplemente dañar el equipo, espiarlo o el uso de recursos propios desde otros equipos. Por ejemplo, un virus, un gusano o un caballo de Troya entrarían en esta categoría. 


2. Ransomware


El ransomware es una de las amenazas más graves en el ámbito de la ciberseguridad. En este tipo de ataque, un software malicioso se infiltra en un equipo o sistema y cifra los archivos del usuario, dejándolos inaccesibles. A continuación, los atacantes exigen un rescate económico (generalmente en criptomonedas) a cambio de proporcionar la clave para descifrar los datos. No se trata de un simple robo de información, sino de un secuestro digital en el que los datos quedan retenidos hasta que se paga.

Este tipo de ataque es especialmente preocupante en entornos de Edge Computing, donde se procesan y almacenan grandes cantidades de datos en dispositivos periféricos. Si uno de estos nodos es comprometido, se puede producir la pérdida o inhabilitación de múltiples bases de datos críticas, lo que afecta tanto al funcionamiento del sistema como a la seguridad de la información.


3. Ciberseguridad informática

: phishing


El phishing es una de las variantes de ingeniería social para obtener información sensible. A través de correos electrónicos fraudulentos o mensajes, individuales o masivos, la persona que estafa se hace pasar por un banco o institución. Es inevitable recibirlos, pero es posible filtrarlos a través de los detectores y, sobre todo, no ver los engaños. La IA está introduciendo técnicas de phishing más refinadas, pero aquí lo ideal es trabajar desde el sentido común, siempre que veamos algo inusual. 


4. Spam


Aunque a menudo asociamos el spam con simples correos comerciales no deseados, su verdadero riesgo radica en que puede funcionar como puerta de entrada a otros ataques. En este sentido, muchos mensajes esconden enlaces o adjuntos maliciosos que llevan a phishing, descargas de malware o incluso a la instalación de ransomware. 

La ventaja está en que es relativamente fácil reconocerlo, pero nunca debe subestimarse. Por ello, es recomendable no abrir nunca archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces procedentes de remitentes desconocidos.


5. Ataques de denegación de servicio (DDoS)


Finalmente, hacemos referencia a los ataques de denegación de servicio  (DDoS), que son la saturación deliberada de un servicio o servidor mediante múltiples solicitudes simultáneas. Generan un tráfico inusual hacia el servidor de nuestra web que inviabiliza la entrada de los usuarios con interés. Detectarlos es relativamente sencillo y eso obligará a redoblar los esfuerzos de seguridad en las redes de computadores.


Protección de datos: cómo llevarla a cabo


La protección de datos, para que sea exitosa, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta varias acciones simultáneas. Estas son las más importantes:


1. Uso de antivirus actualizado


El uso de un antivirus actualizado en todos los equipos es imprescindible. En la mayoría de los casos, los antivirus se actualizan automáticamente a través de la conexión a internet cada cierto tiempo. Es fundamental hacerlo así, porque de esta manera los parches de seguridad se integrarán cuando sea necesario. Evitar las brechas o agujeros de seguridad es el objetivo principal. El hacking ético, también, es una forma de ver cuáles son las vulnerabilidades para evitarlas.


2. Implementación de sistemas de VPN


El uso de elementos y sistemas de cifrado es igualmente importante como método de seguridad reforzada. Aquí hay que destacar casos como el de las conexiones VPN, que dificultan el trabajo a quienes intentan robar datos. Todo lo que dificulte la acción a los amigos de lo ajeno, dentro de la legalidad, es positivo. 


3. Formación específica del personal


La formación específica del personal es otro de los puntos esenciales. Por un lado, porque es obligatorio que todas las personas que trabajan en una empresa u organización tengan conocimiento sobre protección y seguridad de los datos. En segundo lugar, para actualizar los conocimientos o novedades del momento. Recordemos que, en el ámbito de la ciberseguridad informática, la actualización de conocimientos es muy frecuente. 


4. Supervisión de las redes


La supervisión de las redes es, también, otro de los elementos esenciales para la ciberseguridad. ¿Cómo conseguirla en este caso? Básicamente, comprobando que los flujos de información y de actividad son los habituales y esperados. Así se reducirá la posibilidad de recibir ataques como los DDoS. 


5. Eliminación de datos innecesarios


La eliminación de datos innecesarios debería ser una política habitual de seguridad. ¿Por qué? Porque la Ley de Protección de Datos obliga a utilizar únicamente los datos estrictamente necesarios y durante el tiempo que corresponda. Una forma de fomentar la seguridad es seguir las pautas de los derechos ARCO-POL, la metodología exigida a nivel europeo. Insistimos en que la autorregulación es una política que se debe implementar en lo cotidiano. 


6. Evaluar periódicamente el cumplimiento de objetivos


Finalmente, en el seno de las organizaciones y empresas se debe hacer una evaluación periódica del cumplimiento de objetivos de ciberseguridad. Como mínimo, este tipo de evaluaciones deben ser anuales, pero cuando esto sucede más a menudo, es recomendable hacerlas con más frecuencia. En definitiva, se reducirán las probabilidades de que haya problemas. 


Da el siguiente paso y especialízate en ciberseguridad


La ciberseguridad informática, por muchos motivos, es ideal para reducir los riesgos asociados a las conexiones, además de ser una obligación. Y hoy se exige una mayor trazabilidad por parte de empresas y organizaciones. 

Si quieres consolidar tus conocimientos y afrontar con éxito los retos de un entorno cada vez más digital y complejo, inscríbete a nuestro Bachelor en Informática.